miércoles, 4 de febrero de 2009

El silencio de Bergman


Anoche vi una película de Ingmar Bergman: Tystnaden (El silencio, 1963). Hoy no voy a hablar de la genialidad de Bergman, del rigor de sus guiones, de la lentitud de sus escenas, ni de la perfección de sus encuadres, tampoco de  la dureza de su temática que en más de una ocasión le deja a uno un sabor seco en la boca. Hablaré de algo que me inquietó a lo largo del filme: la incomunicación. En El silencio Anna (Gunnel Lindblom) y Esther (Ingrid Thulin) viajan en tren junto a Johan (Jörgen Lindström), un pequeño niño que a ambas mujeres llama mami. Los tres se dirigen a casa, sin embargo la enfermedad de Esther los obliga a hacer una parada en un lugar desconocido, en un pueblo que ellos creen se llama Timoka.

La convivencia entre esta familia de pocas palabras es bastante tirante. Anna y Esther no se llevan bien, apenas si se soportan y entre ambas hermanas existe una oscura tensión sexual, cuya manipulación por  parte de Esther explotará con la sublevación y renuncia de Anna quien metida en la cama al lado de un amante ocasional tratará de sacudirse el yugo de su hermana mayor.

En todo el filme hay una fijación por el hecho comunicativo y su incapacidad de materializarse. A través de los ojos del niño en el tren vemos la guerra que está afuera, una guerra sin lengua, únicamente hecha de ruidos de tanques y sonidos de vuelos de aviones. En medio de ese afuera bélico, los  tres viajeros se detienen en un pueblo de una lengua desconocida. Ni siquiera Esther, cuyo oficio es el de la traducción, logra comunicarse con el único personaje del lugar con el que interactúa, un empleado del hotel donde se alojan. Esther, mujer alcohólica, trata de obtener una botella y le pregunta al empleado si habla francés, inglés o alemán (su pregunta la formula en  cada uno de estos idiomas). El hombre sólo atina a esgrimir gestos de desconocimiento.

En ese hotel casi desértico, los tres inquilinos compartirán su estadía con un grupo de enanos españoles que se presentan con su espectáculo en el pueblo. Johan logra establecer contacto con ellos. Solamente el niño, en su exploración de ese mundo adulto, extraño y ajeno  que lo rodea establecerá algún tipo de comunicación. Una comunicación basada en miradas, gestos, sonidos y muy pocas palabras.

Anna, presa de un calor sexual que la mantiene en un constante refrescarse y en un juego incestuoso con el pequeño Johan, decide salir a recorrer el lugar en búsqueda del apaciguamiento del fogaje y la liberación de su hermana celosa y enferma. Ella logra llevarse  un hombre a la cama, un mesonero de un bar, con quien confiesa estuvo por primera vez en una iglesia. Durante el encuentro, en una de las habitaciones del hotel, el hombre no emite una sola palabra.  El sexo con un desconocido es la vía para Anna hacer catarsis y poder “pronunciar” el odio hacia su hermana. Sin embargo, su oyente es un sujeto de lengua extranjera, quien no entiende una palabra de las tribulaciones  de la mujer.

El silencio entre Anna y Esther sólo conseguirá romperlo, en breves instantes,  la música de Johann Sebastian Bach. Su música, amada por Esther, es la única que permite una breve cordialidad familiar en esa escena de perfección casi simétrica donde ambas mujeres intercambian amables palabras y el niño se sienta en medio de las dos, acercándose un poco más a Esther, ante quien se suele mostrar de modo renuente.

Al final, cuando Anna decide partir con Johan, dejando a Esther en un mundo solitario y sin interlocutores, esta última escribirá para Johan unas pocas palabras que ha aprendido de esa lengua extranjera. Esa será su despedida mientras espera que la muerte la sorprenda en una lengua que desconoce.  

14 comentarios:

Anónimo dijo...

Hermosa reseña, Carolina.

De Bergman, esta es una de las que me faltan, pero el tema atraviesa varios de sus trabajos, como en "Gritos y susurros", bellísima, magistral película donde también asistimos a los entresijos de una tortuosa relación familiar donde las mujeres son protagonistas.

Carolina dijo...

Gracias, Gustavo. "Gritos y susurros" no la he visto, así que por tu sugerencia implícita esa será la próxima de Bergman en mi menú.

Alexánder Obando dijo...

Yo hago cabildeo a favor de "Fanny y Alexánder", otra joya de Bergman donde mucho de lo que han señalado también se encuentra presente.

Bergman parece tener lo que se necesita para ser un verdadero genio: talento inagotable.

Carolina dijo...

Pues yo voto porque Alexánder Obando escriba un post sobre "Fanny y Alexander". Vamos, Obando.

Anónimo dijo...

Concuerdo con Álex en traer a colación "Fanny y Alexánder" (aunque trata el tema, no es tan fuerte como en "Gritos y susurros", que parece ser un segundo intento por abordarlo) y secundo la petición de Carolina, pues esoty seguro de que Álex nos deleitaría con un excelente texto.

Carolina dijo...

Sí, un buen texto como el de River Phoenix.

RebecaTz dijo...

Estupenda reseña. Desgraciadamente no he visto esta película (voy a tratar de conseguirla). "Fanny y Alexander" es de mis favoritas, y hace poco vi "El séptimo sello", excelente.

Abrazos!

Carolina dijo...

Hola, Andromeda. Gracias por tu visita y comentario. Ahora estamos a la espera de que Alexánder escriba sobre el otro Alexander.

Alexánder Obando dijo...

No creo estar a la altura de un buen texto sobre "Fanny y Alexander" pero les prometo que haré el intento. No será ahora pues estoy un tanto desarmado (ha mucho que vi la cinta) pero vendrá. Gracias por su apoyo y me alegra mucho, Carolina, que el post de Phoenix les haya gustado.

Un abrazo.

Luis Moreno Villamediana dijo...

En “Persona” también asistimos al drama de la relación entre dos mujeres, una enfermera y su paciente; eso parece probar que es uno de los temas favoritos de Bergman. Esa película en particular me gusta mucho, quizá un poco más que “El silencio”. También allá el asunto de la incomunicación es raigal, de hecho la mujer enferma (Liv Ullmann) no pronuncia palabra en toda la obra… Poderosa.

Carolina dijo...

Yo me atrevo a comprometer a mis amigos a que escriban sobre Bergman. Ya lo hice con Alexánder, ahora les sugiero lo mismo a Gustavo Asterión, que escriba sobre "Gritos y susurros" y a Luis Moreno Villamediana sobre "Persona". Compromiso público, ¿se animan?
:)

Anónimo dijo...

Este año dije que iba a darle más espacio al cine en el blog, así que yo acepto, aunque las vi hace rato y ahora debo ir a ver dónde las consigo.

Luis Moreno Villamediana dijo...

¿Quién dijo "miedo"?

Anónimo dijo...

El silencio, ¿de quién? ¿de todos? Vivimos en silencio. El ruido no nos deja hablar. El silencio del sexo, el silencio del odio, el silencio...............